Especificaciones


Esta guía tiene como finalidad la descripción del Estándar para la Interoperabilidad de Datos de Servidores Públicos que Intervienen en Contrataciones, desarrollado por la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción (SESNA) y presenta el modelo de interoperabilidad que adoptó y aplicó la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción de Aguascalientes (en adelante, SESEA) en el desarrollo el Sistema de Información de Servidores Públicos que Intervienen en los procesos de Contratación de la Plataforma Digital Estatal de Aguascalientes (en adelante, Sistema S2) para proveer información a la Plataforma Digital Nacional (PDN).

Antecedentes

Introducción

En la actualidad, la información de los servidores públicos que intervienen en contrataciones de los diferentes niveles de gobierno se encuentra contenida en diversos formatos, bases de datos y sistemas de información; cada uno de ellos con particularidades tecnológicas y reglas de negocio distintas, dificultando la integración y la interoperabilidad de los datos. El Estándar para la Interoperabilidad de Datos de Servidores Públicos que Intervienen en Contrataciones surge a partir de la necesidad de distribuir, comparar y analizar información de una manera uniforme e interoperable.

Conforme a lo anterior, la SESNA ha conceptualizado a la Plataforma Digital Nacional como una herramienta que permitirá la consulta de información de las diferentes instituciones gobierno en un solo punto, sin tener el objetivo de concentrarla o resguardarla. En ese sentido, resulta necesario dotar a la PDN de mecanismos le que permitan interconectarse con los diversos sistemas de las Secretarías Ejecutivas locales para consultar la información que resulte necesaria, sin importar la tecnología con la que dichos sistemas fueron desarrollados (i.e., lenguajes de programación, bases de datos, etc.).

La PDN logrará la interoperabilidad técnica con los diversos sistemas que la integrarán a través de la creación de estándares de datos y mediante el uso de Interfaces de Programación de Aplicaciones o APIs (por sus siglas en Inglés). Los estándares de datos permitirán homologar la manera en que la información se debe representar para su entrega a la PDN, mientras que las APIs serán el mecanismo que permitirá la comunicación entre sistemas a través de Internet. Las APIs son ampliamente usadas para el desarrollo de aplicaciones a gran escala. El uso de APIs permitirá que las instituciones conserven el control de sus datos, gestionando el acceso a los mismos mediante reglas y perfiles de usuario.

La SESEA ha cumplido con éxito todas las pruebas de interoperabilidad establecidas por la Plataforma Digital Nacional mediante el uso APIs Web con arquitectura REST (REpresentational State Transfer). Dicha tecnología es ampliamente usada por en la industria del software para el desarrollo de aplicaciones web, y en la actualidad, existe gran diversidad de herramientas de código abierto que permiten la implementación de sistemas basados en APIs REST de manera rápida y a un bajo costo.

Open API Specification

El Estándar para la Interoperabilidad implementado por la SESEA para mostrar los datos de servidores públicos que intervienen en contrataciones está basado en el formato conocido como Open API Specification (OAS), el cual es un formato de especificación que permite describir de manera precisa las características con las que deben contar el API que se integra a la PDN. El OAS cuenta con capacidades para describir los recursos, operaciones, parámetros y estructuras de datos con las que deberán contar las APIs, permitiendo su implementación con independencia tecnológica, es decir, las instituciones podrán emplear las herramientas tecnológicas de su elección (e.g., lenguajes de programación, bases de datos, etc.) siempre que se sigan las especificaciones de manera correcta.

OAuth 2.0

El acceso de la API del Sistema S2 que integrará a la PDN la información se gestiona a través del protocolo de autorización OAuth 2.0. El estándar OAuth 2.0 permitirá a la PDN obtener acceso necesario a la API del Sistema S2 a través del uso de tokens de autorización.

MÁS INFORMACIÓN

Implementación del estándar de datos

La implementación del estándar de datos de servidores públicos que intervienen en contrataciones representará esfuerzos de diferente magnitud dependiendo del nivel de adopción tecnológica de cada Ente Público. Suponiendo que un cierto Ente Público ya cuenta o pretende desarrollar un sistema de captura de servidores públicos que intervienen en contrataciones, el proceso de implementación del API de servidores públicos que intervienen en contrataciones puede ser dividido en los siguientes pasos:

Modelo de comunicación

A través de la PDE, los usuarios serán capaces de realizar consultas a la API del Sistema S2, dichas consultas se configurarán usando parámetros. La Figura 1 muestra un diagrama en el cual se ejemplifica la comunicación entre el API del Sistema S2 y la PDN. El API tendrá la tarea de recibir la consulta y aplicar la lógica de negocio al interior de la institución para generar la respuesta correspondiente. Dicha respuesta deberá estar apegada al estándar de Datos de Servidores Públicos que Intervienen en Contrataciones que se proporciona en la siguiente sección.

Figura 1. Esquema conceptual del flujo de comunicación entre el Sistema S2 y la PDN. De derecha a izquierda se observan usuarios con diferentes perfiles accediendo a la PDN y solicitando información de acuerdo a sus atribuciones al Sistema S2.


Especificaciones técnicas

Diccionario de datos


MÁS INFORMACIÓN

Catálogos de códigos y valores


MÁS INFORMACIÓN

Especificaciones en formato Open API Specification


MÁS INFORMACIÓN